Jorge Eduardo ArellanoPor: Jorge Eduardo Arellano - n.Granada, Nicaragua (1946) Historiador de Arte, de las letras y la cultura nicaragüense y autor de casi un centenar de libros. Doctor en Filología Hispánica (Universidad Complutense, Madrid). Director de la Academia Nicaragüense de la Lengua (2002).

El presente es un recorrido por los principales programas culturales ideados para celebrar el centenario de la muerte del Príncipe de las Letras Castellanas.

A siete países fui convocado en 2016 para rendir tributo a Rubén Darío, con motivo del centenario de su tránsito a la inmortalidad: Perú, Argentina, Japón, España, Estados Unidos, Chile e Italia.

Jornada intensa en Lima

Intensa resultaría la jornada en Lima que auspició el gobierno de Nicaragua, del 3 al 6 de febrero, a través de su embajadora en Perú Marcela Pérez Silva. En el Congreso de la República el poeta peruano Daniel Arturo Corcuera leyó un trabajo sobre la amistad de Darío con José Santos Chocano y yo tracé un esbozo comprimido, pero ejemplificado suficientemente, de las motivaciones básicas de la poética rubendariana. Pero la parte más aplaudida y vibrante del evento correspondió al disco compacto “Darío nuestro”: once poemas del gran poeta adaptados a ritmos peruanos. Luego concedí tres entrevistas televisivas y dos para diarios limeños e intervine tanto en la Casa-Museo Ricardo Palma, con la charla “Martí y Darío: paralelo histórico-literario”, como en la sede diplomática de Nicaragua con la investigación “Darío, el diplomático”.

Congreso Internacional en Buenos Aires

“La sutura de los mundos” se tituló el Congreso Internacional desarrollado, entre el 7 y el 10 de marzo, por la Universidad Tres de Febrero / Programa de Estudios Latinoamericanos y Comparados. Participaron en el mismo estudiosos de 53 universidades de 14 países, autores de 101 ponencias cuyas lecturas y discusiones se distribuyeron en 10 simposios. A mí se me nombró, con anticipación, presidente honorario del magno evento y me tocó inaugurarlo con la lección “Rubén Darío transatlántico”. Rodrigo Caresani, secretario del Congreso, aseguró que ese honor implicaba un reconocimiento “al estudioso dariano de mayor influencia en la crítica contemporánea”. Yo representaba al dariísmo profesional de mi país.

Simposio en Tokio y conferencia en Kioto

Del 22 al 30 de mayo estuve en Japón, donde clausuré el simposio organizado por el Instituto Cervantes y nuestra embajada, bajo la conducción de Saúl Arana y Ana Patricia Elvir, con una “Aproximación esencial a la obra de Rubén Darío”. Los aspectos principales de su poesía ––visión del arte, angustia existencial, erotismo trascendente, sincretismo religioso y dimensión sociopolítica–– fueron ejemplificadas con la lectura de oportunos poemas representativos. Mi segunda conferencia, “El orientalismo nipón en Darío y Gómez Carrillo”, la expuse en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Kioto. Más de 200 estudiantes la escucharon atentos y algunos atónitos. Al finalizar, cinco de ellos hicieron preguntas, siendo la más importante: “¿En qué parte del cuerpo radicaba la alusión de Darío al erotismo de las japonesas?” “En los pies” –fue la contestación.

El Congreso de la AEELH en Madrid

También representé a Nicaragua en el Congreso de la AEELH (Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos), celebrado en la madrileña Universidad Complutense. Por invitación de Rocío Oviedo Pérez de Tudela, tuve a mi cargo la conferencia de cierre “Rubén Darío, españolista mayor”. La convocatoria abarcó 110 ponencias y repartí durante ella cinco obras confeccionadas el año pasado en mi país. A saber: Antología poética de Rubén Darío, con estudio preliminar del suscrito (Biblioteca del BCN), Rubén Darío y la condición humana (JEA-Editor) de Pablo Kraudy, Páginas cervantinas del mismo Darío con otro estudio preliminar del suscrito, mi Memoria del Congreso Internacional rubendariano 2015 (AGHN y Asamblea Nacional) con 21 ensayos críticos ––todos inéditos–– e Indagaciones rubendarianas (Corte Suprema de Justicia). Contiene esta obra 20 textos ––también míos–– que, según la prologuista Alba Luz Ramos Vanegas, “conforman tanto un excelente repertorio como una comprensión a fondo de la vida y, sobre todo, de la obra de nuestro mayor héroe civil”. Además, obsequié el primer número de la Revista Nicaragüense de Cultura (BCN), octubre, 2015, dedicado al nicaragüense máximo.

Actos en Washington y Santiago

En octubre y noviembre, respectivamente, viajé a Washington y a Santiago de Chile. En la primera capital, para darianizar al público invitado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en la segunda para presentar el libro editado por María Luisa Robleto, nuestra embajadora en Chile: Nueve cuentos, escritos por Rafaela Contreras de Darío.

La revista Centroamericana en Milán

Finalmente, tuve el privilegio de colaborar en el número extraordinario ––consagrado a Darío–– de Centroamericana, revista en español que dirige Dante Liano en la Universidad Católica del Sagrado Corazón, de Milán. “Rubén Darío y las letras francesas del siglo XIX” es el título de mi ensayo que figura con los de otras autoridades en el modernismo, en el número 26/2 de la referida publicación, coordinada por la nicaragüense Gloriantonia Henríquez, autora del magnífico ensayo sobre “Los motivos del lobo”.

La anterior labor corresponde a la categoría que me han reconocido colegas extranjeros (y que no andan despistados): la de ser el dariísta vivo más fecundo del planeta.

Fuente: El Nuevo Diario

Comentarios

comments